jueves, 6 de junio de 2024

Características de los gobiernos

 


Crisis del partido único y las respuestas de la sociedad en la democracia


En las décadas de los 80 y 90, México atravesó una profunda crisis política y social debido a la dominación del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que llevaba décadas en el poder. La sociedad mexicana comenzó a cansarse del autoritarismo y la corrupción del PRI, y surgieron movimientos sociales y políticos que exigían una verdadera democracia. Este periodo estuvo marcado por una fuerte presión social y la demanda de elecciones más justas y transparentes.

La noción de crisis en la construcción de la democracia


Gobiernos de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1998) y Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)


Miguel de la Madrid

Miguel de la Madrid llegó a la presidencia en 1982 en medio de una crisis económica global. Implementó políticas de austeridad y ajustes estructurales impulsadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que, aunque estabilizaron la economía, también provocaron descontento social debido a los recortes en el gasto público.

Su sucesor, Carlos Salinas de Gortari, gobernó de 1988 a 1994. Salinas implementó reformas neoliberales significativas, incluyendo la privatización de empresas estatales y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Su administración, aunque modernizadora, estuvo plagada de escándalos de corrupción y fraudes electorales, como el controvertido resultado de las elecciones de 1988.


Carlos Salinas de Gortari 


Relación con la globalización, liberalización del comercio y organismos internacionales en la economía nacional


Durante los gobiernos de De la Madrid y Salinas, México se abrió significativamente a la economía global. La liberalización del comercio, impulsada por la adhesión al GATT (precursor de la OMC) y la firma del TLCAN, transformó la economía mexicana, haciendo al país más competitivo en el mercado internacional. Sin embargo, estas políticas también tuvieron efectos negativos, como el aumento de la desigualdad y la dependencia de la economía estadounidense.


Más que una cumbre, por Ricardo Luna Mendoza




Transición democrática y contradicciones que llevaron al levantamiento del EZLN en Chiapas

Soldado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

La transición democrática en México estuvo llena de tensiones y contradicciones. Mientras se hacían esfuerzos por democratizar el país, muchos sectores de la población, especialmente los indígenas y campesinos, seguían marginados. Esto culminó en el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas en 1994, el mismo día que entró en vigor el TLCAN. Los zapatistas, liderados por el Subcomandante Marcos, denunciaron la exclusión y las injusticias sociales que vivían las comunidades indígenas y exigieron una verdadera democracia y derechos para los pueblos originarios.

Soldados del Ejército Zapatista de Liberación Nacional 


Creación del IFE (ahora INE) y su trascendencia para la participación ciudadana y democrática


Consejo General del IFE

En 1990, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se creó el Instituto Federal Electoral (IFE), con el objetivo de garantizar elecciones más transparentes y equitativas. La creación del IFE fue un paso crucial para la democracia mexicana, ya que promueve la confianza ciudadana en el proceso electoral y fomenta una mayor participación cívica. Este organismo independiente supervisó las elecciones y ayudó a reducir las prácticas de fraude electoral que habían caracterizado al sistema político mexicano. El cambio de nombre de IFE a INE se realizó como parte de una reforma político-electoral aprobada el 4 de abril de 2014, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. Esta reforma tenía como objetivo fortalecer el sistema electoral y ampliar las competencias del instituto además de que se pretendió modernizar y hacer más eficiente la estructura y funcionamiento del organismo electoral.

El IFE evoluciona al INE

Asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta


El asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la presidencia, en 1994 conmocionó al país. Colosio era visto como una figura de cambio dentro del PRI y su muerte dejó un vacío político significativo. Este trágico evento subrayó la violencia y la inestabilidad política en México, y muchos lo interpretaron como un símbolo de los conflictos internos y la resistencia a las reformas dentro del PRI.

Luis Donaldo Colosio


Desafíos actuales del país (corrupción, crimen organizado y desigualdades)

imágenes sobre la corrupción

Hoy en día, México enfrenta varios desafíos graves. La corrupción sigue siendo un problema endémico que socava la confianza en las instituciones públicas. El crimen organizado y la violencia relacionada con el narcotráfico han afectado gravemente la seguridad en el país. Además, las desigualdades económicas y sociales continúan siendo profundas, con amplios sectores de la población viviendo en pobreza y con acceso limitado a servicios básicos como salud y educación.

carícatura desigualdad



Sección 2: 1994-2018


GOBIERNOS HISTÓRICOS


Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

Ernesto Zedillo


Ernesto Zedillo asumió la presidencia en medio de una crisis económica conocida como "el error de diciembre", que desató una severa devaluación del peso y una recesión económica. Zedillo implementó políticas de estabilización y promovió reformas que fortalecieron la democracia, como la creación de tribunales electorales independientes. Su administración se enfocó en la recuperación económica y la consolidación de las instituciones democráticas.




Presidente Ernesto Zedillo













Vicente Fox Quesada (2000-2006)

Vicente Fox

La elección de Vicente Fox en 2000 marcó un hito histórico, ya que fue el primer presidente del PAN en romper con más de 70 años de gobierno del PRI. Fox prometió grandes cambios y una "revolución de la esperanza". Su administración logró algunos avances en transparencia y derechos humanos, pero también enfrentó críticas por su incapacidad para implementar reformas estructurales significativas y por el estancamiento político con el Congreso.





Vicente Fox



Elecciones presidenciales de julio de 2006

Candidatos de 2006


Las elecciones de 2006 fueron altamente controvertidas y resultaron en una de las elecciones más disputadas en la historia de México. Felipe Calderón del PAN ganó por un margen muy estrecho sobre Andrés Manuel López Obrador (AMLO), del PRD. Las acusaciones de fraude electoral y las protestas masivas que siguieron marcaron el inicio del mandato de Calderón, generando un clima de polarización política.

Elecciones del 2006

Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)

Felipe Calderón


El gobierno de Felipe Calderón es recordado principalmente por su "guerra contra el narcotráfico", una estrategia militar para combatir a los cárteles de drogas. Aunque Calderón logró algunos éxitos en la captura de líderes del narcotráfico, esta política también resultó en un aumento significativo de la violencia y las violaciones de derechos humanos. En el ámbito económico, su administración promovió reformas en sectores como la energía y el trabajo.

Presidente Felipe Calderón

Enrique Peña Nieto (2012-2018)

Enrique Peña Nieto


Enrique Peña Nieto del PRI asumió la presidencia en 2012 con una agenda de reformas ambiciosas, conocidas como el "Pacto por México", que incluían cambios en educación, telecomunicaciones, y energía. Aunque logró la aprobación de varias reformas importantes, su gobierno estuvo plagado de escándalos de corrupción y conflictos de interés. Casos como el de Ayotzinapa y la "Casa Blanca" dañaron severamente su credibilidad y popularidad.






Presidente de México Enrique Peña Nieto

Características de los gobiernos

  Crisis del partido único y las respuestas de la sociedad en la democracia En las décadas de los 80 y 90, México atravesó una profunda cris...